viernes, 9 de noviembre de 2012

Cambio climático en Uruguay

Cambio climático en Uruguay

Uruguay ya padece los efectos del calentamiento global,asegura un informe del Banco Mundial.
Hay una agudización de variaciones del clima que se manifestó en los meses de sequía de 2009.
Pese a ser uno de los países de la región con una de las matrices energéticas más limpias y contar con una economía de baja intensidad de emisiones de carbono, Uruguay afronta episodios meteorológicos extremos como consecuencia del cambio climático que afecta a la totalidad del planeta.
Nash, economista líder de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, auguró que habrá :
"desastres naturales más frecuentes y más fuertes, en la región"es decir:

"más sequías,más lluvias torrenciales,más vientos y más tormentas de
  granizo"

En los últimos años el Instituto de Investigación Agropecuaria del Uruguay
(INIA ) a través de su Unidad de Agroclima y Sistema de Información, elaboró
y está desarrollando un proyecto en el cual, se intenta identificar de manera científicamente probada,posibles cambios del clima en Uruguay.
Este estudio se viene realizando a nivel regional, en la llamada "región pampeana", que incluye el sur de Brasil,Uruguay y la pampa de Argentina.
Si bien el proyecto denominado:

"Desarrollo e implementación de un sistema para la estimación del impacto de la variabilidad y el cambio climático en los sistemas de producción agrícola ganaderos de la región pampeana de Argentina,Brasil y Uruguay, e identificación de posibles medidas adaptativas"

se encuentra aún en ejecución, a modo de adelanto veremos evidencias claras de cambios en los últimos 60-70 años:

*Lluvia
  Se ha determinado un incremento promedio anual, entre los meses de 
  octubre y febrero.
*Temperatura
  Se han determinado cambios en las temperaturas máxima y mínima medias.
  La temperatura máxima media ha bajado, particularmente en enero y febrero 
  y la mínima media se ha incrementado prácticamente a lo largo de todo el 
  año.
*Heladas
  El período de ocurrencia de éstas es más corto.
  La fecha promedio de la primera helada es más tardía;la última helada es 
  ahora más temprana.
  Hay menor número de días con helada y son menos severas.

Esto ha impactado en la producción agropecuaria, es así que a mayores
precipitaciones en primavera-verano, se favorecerían los cultivos de verano y de pasturas.
El aumento de temperatura media con heladas menores, estaría promoviendo el desarrollo y aumento de incidencia de enfermedades, plagas y parásitos en la producción vegetal y animal.












No hay comentarios:

Publicar un comentario